A finales de octubre DMG MORI Ibérica celebró durante dos días, en sus instalaciones de Barcelona, una nueva edición de sus Technology Days. A lo largo del evento, además de presentaciones técnicas los asistentes pudieron conocer de primera mano las capacidades en fresado y torneado de la 3ª generación de la DMU 50 y de los equipos NLX 1500 CLX 450 V6 con Robo2Go. Hasta 30 empresas, más una escuela de formación profesional se acercaron hasta las instalaciones para ponerse al día con estos avances. Mecanizadores en general procedentes principalmente de Catalunya, además de una de Pamplona, otra de Huesca y una última de Valencia.
El showroom de DMG MORI en Ripollet, Barcelona, se vistió de gala para albergar tres máquinas de alta tecnología y mostrar a los asistentes las últimas novedades en automatización y mecanizado de 5 ejes junto con otras soluciones DMG MORI. Una nueva ocasión para que los participantes compartan ideas y dudas con los técnicos de la empresa.
Conscientes que el máximo volumen de ventas de DMG MORI se centra en el torneado y el fresado, como expuso David Gatell, Managind Director de DMG MORI Ibérica, durante los Technology Days, la firma quiso exponer su capacidad tecnológica en este campo. La 3ª generación de la DMU 50 es quizá su principal exponente de su tecnología de fresado CNC, “la máquina más vendida en 5 ejes, junto con la DMU 75”. Y ahora la 3ª generación de esta serie, con capacidad hasta 20.000 rpm, se caracteriza por su innovadora tecnología en ingeniería mecánica, llega a satisfacer las exigencias del mecanizado en 5 ejes del futuro. Un área de mecanizado un 78% más grande —con mesa rotativa basculante para el mecanizado simultáneo en 5 ejes de piezas de máximo 300 kg— junto con un campo de oscilación del eje B mucho mayor amplían la gama de aplicaciones. Además, marchas rápidas de 42 m/min y la velocidad de giro/oscilación de 30 rpm garantizan un mecanizado dinámico y reducen un 30% los tiempos de mecanizado. Asimismo, las extensas medidas de refrigeración permiten alcanzar la máxima precisión. Precisamente contribuyen a la mejora de la precisión detalles como el sistema de medición directa en todos los ejes; los husillos de bolas con accionamiento directo; refrigeración de las tuercas de husillos de bolas, las guías y los rodamientos; la refrigeración de ambos rodamientos de la mesa (eje B / C); y la refrigeración del motor husillo. Además, la bancada de una sola pieza ofrece, gracias al bajo centro de gravedad y la estructura sólida, una elevada rigidez estática y dinámica.
Destaca también en la 3ª generación un nuevo almacén de herramientas, con 30, 0 o 120 posiciones y doble pinza rápida, que permite el equipamiento simultáneo al tiempo principal, lo que se traduce en un ahorro de tiempo de la producción. Por otro lado, va equipada con el sistema Celos de DMG MORI con el que se simplifica el manejo de la máquina.
Todo lo que hay que saber del fresado trocoidal
Junto a DMG MORI participaron en los Technology Days la empresa fabricante de herramientas Ceratizit (WNT Iberia) y Esprit, quienes hicieron también sus presentaciones técnicas, además de la firma de lubricantes Fuchs.
Ceratizit concretamente se centró en la estrategia de fresado trocoidal y en el fresado de barril. En el primer caso, repasó algunas de las ventajas en comparación con el fresado convencional, como sería una mayor vida útil de la herramienta, una mejor evacuación de la viruta y mejor protección del husillo. Además, la reducción del ángulo de contacto supone un mayor tiempo de enfriamiento de los dientes y una mayor velocidad de corte, a la vez que supone una reducción del ancho de la viruta gracias a la menor carga lateral. Ello permite un diseño de canales de evacuación de viruta más planos, menos profundos y, en consecuencia, se obtiene un diámetro de núcleo mayor; una herramienta más estable; y un mayor avance y mayor profundidad de corte axial.
El sistema de fresado trocoidal CircularLine de Ceratizit se caracteriza por el rompevirutas especial (en 1 y 2 el largo del diámetro), una geometría de núcleo estable —mayor velocidad de corte— y un recubrimiento resistente al calor —es decir, una mayor vida a altas velocidades de corte—.
Entre sus aplicaciones destacan las escuadras altas, altos volúmenes de virutas, ranuras profundas, piezas con paredes delgadas, sujeciones estables, problemas con las virutas, baja generación de calor en las virutas, máquinas menos potentes…y en general cualquier trabajo de formas libres.
Por otro lado, los responsables de Ceratizit hicieron una comparación entre las fresas de barril respecto las de punta esférica. Por ejemplo, en el caso de las fresas de barril, el radio no depende del diámetro de la herramienta, sino que, a herramientas de radio menor, mejor accesibilidad, mientras que, en las fresas de punta esférica, este radio sí depende del diámetro, lo que empeora la accesibilidad cuando mayor sea éste. Las fresas de barril, además, se presentan con un rango de aplicaciones universal, desde aceros a aceros inoxidables, HRSA, templados o metales no férricos; y requieren de menor cantidad de metal duro para fabricase, lo que abarata su coste respecto a las de punta esférica.
Fuente: interempresas.net